Las elecciones en México, como en muchas economías emergentes, suelen tener un impacto significativo en los mercados financieros, y particularmente en el tipo de cambio del peso mexicano frente al dólar estadounidense. Este fenómeno no es exclusivo de México; en general, los procesos electorales generan incertidumbre y expectativas que influyen en las decisiones de inversión, especulación y cobertura cambiaria.
¿Por qué las elecciones afectan al tipo de cambio?
El tipo de cambio es una variable financiera muy sensible al entorno político. Durante los periodos electorales, los inversionistas nacionales y extranjeros evalúan:
- La estabilidad política del país.
- La viabilidad de las propuestas económicas de los candidatos.
- El compromiso con el respeto a las instituciones.
- La posible continuidad o cambio en las políticas fiscales, monetarias y comerciales.
Cuando un candidato percibido como “pro mercado” lidera las encuestas, el peso tiende a apreciarse. Por el contrario, si gana fuerza un candidato que propone cambios estructurales profundos o medidas populistas, los inversionistas suelen reaccionar con cautela, lo que puede llevar a una depreciación del peso.
2. Historia reciente: Casos ejemplares
Elecciones de 2018
La elección presidencial de 2018, que llevó a Andrés Manuel López Obrador (AMLO) al poder, estuvo marcada por la incertidumbre. Su retórica en contra de ciertas políticas neoliberales y su intención de revisar contratos energéticos causaron volatilidad en el peso durante los meses previos. Sin embargo, tras su victoria, el tipo de cambio se estabilizó, en parte porque el nuevo gobierno mostró un tono más conciliador con los mercados.
Elecciones intermedias de 2021
Estas elecciones definieron el equilibrio de poder en el Congreso. La preocupación de los mercados se centró en si Morena (el partido en el poder) obtendría una mayoría calificada que le permitiera cambiar la Constitución. Al no lograrla, el peso reaccionó positivamente, ya que se percibió un contrapeso institucional.
Expectativas y especulación en los mercados
Los inversionistas suelen tomar posiciones especulativas antes y después de las elecciones:
- Antes de la elección: aumenta la demanda de cobertura cambiaria ante la posible volatilidad. Muchos compran dólares como refugio.
- Después de la elección: si los resultados traen estabilidad o continuidad, el peso puede apreciarse. Si generan incertidumbre, puede haber una salida de capitales y una caída del peso.
Factores adicionales que amplifican el efecto electoral
Además del proceso electoral en sí, hay otros factores que pueden amplificar o moderar el efecto sobre el tipo de cambio:
- La situación económica global: Si el dólar está fuerte por razones externas (como tasas altas de la Fed), el peso puede debilitarse independientemente del resultado electoral.
- Reservas internacionales del país: Un banco central con altas reservas puede intervenir para estabilizar el tipo de cambio.
- Relación con Estados Unidos: Las propuestas de política exterior o comercial con EE.UU. son muy relevantes para la percepción de riesgo país.
Elecciones 2024-2025: ¿Qué esperar?
Con las elecciones presidenciales recientes y cambios en el Congreso, el mercado está atento a:
- La postura del nuevo gobierno hacia la inversión privada y extranjera.
- Las decisiones sobre el sector energético.
- El respeto a la autonomía del Banco de México.
- La evolución del gasto público y la deuda.
Hasta ahora, el mercado ha reaccionado con moderación, pero los próximos meses serán clave para confirmar si las políticas del nuevo gobierno mantienen la confianza de los inversionistas.
Conclusión
Las elecciones en México tienen un impacto real y tangible en el tipo de cambio. Aunque la reacción inmediata puede ser volátil, en el mediano y largo plazo los factores estructurales como la disciplina fiscal, la confianza institucional y la política monetaria sólida son los que determinan la estabilidad del peso mexicano. Para los participantes del mercado, entender el contexto político es tan importante como seguir los datos macroeconómicos.
No hay comentarios
Publicar un comentario